Todo sobre El Parque Nacional Cerro Azul Meámbar
1. Ubicación Geográfica
El Parque Nacional Cerro Azul Meámbar está ubicado
al sur de la ciudad de Santa Cruz de Yojoa. Al costado derecho del Lago de
Yojoa, el parque esta zonificado en tres 1. Zona de Amortiguamiento 2. Zona
Núcleo 3. Zona de Uso Especial.

El parque está dividido entre 4 municipios que son:
Santa Cruz de Yojoa, Meámbar, Taulabé y Siguatepeque.
2. Organismos responsables
Los organismos responsables de la protección de esta
área actualmente está siendo manejada por una organización no gubernamental
(PAG) quienes aportan recursos económicos y son los encargados de la protección
del parque.
En segundo lugar el estado de Honduras con la
AFE/COHDEFOR mediante el Departamento de Áreas Protegidas y Vida Silvestre
brinda apoyo a la organización cuando esta lo requiere y las Fuerzas Armadas
con patrullajes dentro de los límites del parque.
3. Mapa del sitio
4. Alturas máximas y mínimas
El parque no sobrepasa los 1800 y las mínimas
comienzan desde los 570 m.s.n.m.
5. Temperaturas aproximadas
Las temperaturas del parque son relativamente
estables por que varían un poco pero solo es un grado, generalmente es de 23
grados centígrados, por las noches pueden bajar a los 20 grados.
6. Tipo de bosques
El Parque Nacional Cerro Azul Meámbar está
conformado por tres tipos de bosque 1. Tierras Sin Bosque 2. Bosque de
Coníferas ralo 3. Bosque latifoliado. Dentro de los límites del parque existen
muchas comunidades debido a esto casi el 50% del parque le pertenecen a las
tierras sin bosque.
7. Ecosistemas
El mapa de ecosistemas vegetales de Honduras dice
que el parque está compuesto de cinco ecosistemas 1. Sistema agropecuario 2.
Boque tropical siempre verde estacional aciculifoliado, submontano. 3. Bosque
tropical siempre verde mixto montano inferior. 4. Bosque tropical siempre verde
estacional latifoliado montano inferior. 5. Boque tropical siempre verde
latifoliado montano superior.
Al igual que los bosques el ecosistema que posee
mayor extensión territorial es el sistema agropecuario.
8. Zonas de Vida
El parque tiene tres zonas de vida según Holdridge y
son: 1. Bosque húmedo subtropical (bh-ST) 2. Bosque muy húmedo subtropical
(bmh-ST) 3. Bosque muy húmedo montano bajo (bmh-MB).
9. Flora y fauna
La fauna está representada ampliamente por
mamíferos, anfibios, reptiles y aves. Existen mamíferos como: Guazalos, gatos
de monte, cusucos, mapaches, venados y varias especies de murciélagos.
Varias especies de pichetes, serpientes como la
víbora de pestaña o yema de huevo, tamagases verdes falsos y verdaderos, timbos
de dos especies, entre los anfibios encontramos varias especies de ranas y
sapos.
Se reportan más de 80 especies de aves entre las más
representativas podemos mencionar algunas como ser: Tucanes, Chorchas,
Jilgueros, Gavilanes entre otros.
10. Comunidades
Las comunidades que existen en los límites del
parque se denominan de la siguiente manera: Buena Vista de Varsovia, La
Fortuna, Las Flores o El Pacayal, El Cacao, Brisas del Lago, Finca Santa Fe, El
Aguaje, Agua Fría, Los Mangos, Los Globos, El Salitre, El Volcán, El Senegal,
Sabana de Los Venados Colorado, Monte de Dios, El Calvario, San Isidro,
Vacadilla, Buena Vista, Las Brisas y Las Flores.
11. Uso Actual de Suelos
El uso que actualmente se le da al suelo incluye uso
forestal pero sin aprovechamiento, está dividido en: 1. Agricultura
Tradicional-Matorral 2. Bosque Latifoliado 3. Bosque Mixto 4.
Pastizales–Sabanas. El centro del parque y el este poseen buenas proporciones
de bosque tanto mixto como latifoliado.
12. Hidrología
La hidrología es muy importante ya que muchas de las
quebradas del parque drenan al Lago de Yojoa, además de suplir las necesidades
acuíferas de muchas comunidades quienes se benefician del vital líquido.
13. Cuenca a la que pertenecen
El parque está ubicado en la cuenca del Ulúa.
14. Zonas de Deslizamientos
El parque por su topografía muy accidentada presenta
numerosas áreas de deslizamiento por lo que debe tenerse mucho cuidado en
épocas muy lluviosas.
0 comentarios:
Publicar un comentario