Parque Nacional Capiro y Calentura


1. Ubicación Geográfica

2. Organismos responsables
Los organismos responsables de la protección de esta
área son en primer lugar la Organización No Gubernamental Fundación Calentura y
Guaimoreto (FUCAGUA) quienes hacen labores de protección de la flora, fauna,
recurso hídrico, forestal, apoyan a las comunidades mediante proyectos de
beneficencia. En segundo lugar el estado de Honduras con la AFE/COHDEFOR a
través del Departamento de Áreas Protegidas y Vida Silvestre dando apoyo a la
organización cuando esta lo requiere, así mismo también es protegida por las
Fuerzas Armadas de Honduras por medio de la Fuerza Naval y Fuerza Ejercito en
labores de protección y defensa civil cada ves que hay huracanes.
3. Mapa del sitio
4. Alturas máximas y mínimas
Las alturas del parque no sobrepasan los 1,300
m.s.n.m. las alturas mínimas comienzan desde los 160 m.s.n.m.
5. Temperaturas aproximadas
La temperatura del parque es muy estable,
generalmente se mantiene en 28 grados centígrados.
6. Tipo de bosques
El parque esta compuesto por dos tipos 1. Tierras
sin Bosque en los alrededores del parque 2. Bosque Latifoliado, este bosque
comprende más del 85% del parque.
7. Ecosistemas
Cuenta con cuatro ecosistemas que son: 1. Sistema
Agropecuario 2. Bosque tropical siempre verde latifoliado de tierras bajas,
bien drenado 3. Bosque tropical siempre verde latifoliado, submontano 4. Bosque
tropical siempre verde latifoliado montano inferior.
La mayor área de ecosistemas que presenta el parque
es de bosque tropical siempre verde latifoliado, submontano.
3
8. Zonas de Vida
Según las Zonas de Vida de Holdridge, en el parque
existen dos zonas
1. Bosque húmedo tropical (bm-T) 2. Bosque muy
húmedo subtropical (bmh-ST). El Bosque húmedo tropical (bm-T), es el que tiene
mayor área.
9. Flora y fauna
Entre las especies vegetales se pueden mencionar
Ceibas, Guapinol, Guázimo o Caulote, Macuelizo, Laurel, Guarumo, Platanillos y
Cocoteros.
Entre la fauna podemos mencionar especies de monos
como ser: Carablanca, Aulladores, Tigrillos, Jaguar, Ocelotes, Venado Cola
Blanca, Armadillos, Mapaches, Chanchos de Monte, Pizotes entre otros más. Los
reptiles están representados por: Tortugas jicoteas, dos especies de garrobos,
Iguanas, Boas, Bejuquillas, Zumbadoras, Barba amarilla y varias especies de
pichetes o lagartijas.
Jaguar
Existen aves como la Pava Negra, Urupas, Gavilanes,
Pájaros Carpinteros, Zopilotes, Palomas, Zorzales, Lechuzas, Tijeretas o
fragatas y otras especies más.
10. Comunidades
Las comunidades que están cerca pero no dentro de
los límites del parque son: Trujillo, Campamento, El Establo, Mojaguay, Tilín,
Jericó y El Triángulo ó Moradle.
11. Uso Actual de Suelos
El uso que actualmente se le da al suelo incluye uso
forestal pero sin aprovechamiento, está dividido en bosque latifoliado,
agricultura tradicional y matorrales. Existen pastizales pero a escalas muy
pequeñas. El mayor uso corresponde a la protección forestal de bosque
latifoliado.
12. Hidrología
El parque posee alrededor de 20 fuentes de agua y
como todas las áreas protegidas también las comunidades aledañas se benefician
del agua que proporciona el parque.
13. Cuenca a la que pertenecen
El parque pertenece a la cuenca del Lislis y Aguán.
14. Zonas de Deslizamientos
El parque así como otras áreas protegidas por sus
pendientes existen muchas áreas de deslizamiento, debe tenerse cuidado cuando
hay lluvias frecuentes.
0 comentarios:
Publicar un comentario