This is default featured slide 1 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

This is default featured slide 2 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

This is default featured slide 3 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

This is default featured slide 4 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

This is default featured slide 5 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

estrellas





cuida a titi

La ciudad de San Pedro Sula

La ciudad de San Pedro Sula




La ciudad de San Pedro Sula es la segunda ciudad más importante de Honduras. Es llamada Capital Industrial del país por el gran crecimiento y desarrollo Industrial que ha alcanzado en los últimos años, en ella se encuentran establecidas la mayor cantidad de empresas industriales del país.

San Pedro Sula está ubicada en la zona Norte hondureña; al oeste del valle de Sula, uno de los valles más fértiles y grandes de Honduras lo que ha favorecido al gran desarrollo agrícola que también posee la ciudad.

La extensión territorial de San Pedro Sula es de 856.25 Km² y su población aproximada es de 814,000 habitantes, más  una gran cantidad de población flotante que se han establecido en la ciudad y sus alrededores por compromisos laborales, de estudio o negocios, llegando a ser un total de 1.600.000 habitantes, según datos del Instituto Nacional de Estadística de Honduras (INE).

La ciudad de San Pedro Sula es llamada también Ciudad de Los Zorzales o Ciudad del Adelantado en honor al Adelantado Pedro de Alvarado, conquistador Español que fundó la ciudad un 27 de Junio de 1536 con el nombre de San Pedro de Puerto Caballos.

Parque Central San Pedro Sula Honduras

San Pedro Sula es parte de La Zona Metropolitana del Valle de Sula, una mancomunidad formada por 20 Municipios vecinos cuya finalidad es contribuir con el desarrollo y mejorar la calidad de vida de los pobladores de la zona.

Su Feria Patronal o Feria Juniana en honor a su Santo Patrón San Pedro Apóstol se celebra en el mes de Junio de cada año. La celebración de la Feria Juniana dura todo el mes de Junio con una gran variedad de actividades artísticas, culturales, deportivas, musicales, ganaderas, comerciales, carnavalitos y el gran Carnaval.

La ciudad de San Pedro Sula es la cabecera del departamento de Cortés y su territorio posee 677 barrios y colonias, 54 aldeas y 143 caseríos.

Sus Límites son: Norte: Municipio de Coloma, Sur: Municipio de Villanueva, Este: Municipio de La Lima, Oeste: Montaña de El Merendó y municipio de Omoa

Clima: San Pedro Sula es una de las ciudades que registra las temperaturas más elevadas del país. Su clima es muy húmedo de selva tropical y registra temperaturas promedio de 26 ºC y las temperaturas máximas pueden alcanzar hasta los 44 ºC.

Economía de San Pedro Sula

La ciudad de San Pedro Sula es la zona industrial más importante del país, forma parte de la zona Metropolitana del Valle de Sula, donde se encuentra ubicada más del 80% de la industria textil y manufacturera del país, generando un aproximado del 50% del Producto Interno Bruto (PIB) y el 60% de las exportaciones nacionales.

Municipalidad de San Pedro Sula

En San Pedro Sula se encuentran establecidas una gran cantidad de empresas de más de 20 ramas industriales, entre ellas podemos mencionar la industria de refrescos y cervezas, industria textil, farmacéutica, cosméticos, hule, algodón, plástico, tabaco, jabón, procesadoras de carne, concreto, pinturas, partes automotrices, call centers y muchas más que generan un alto porcentaje de los ingresos de sus habitantes.

Además de toda esta industria, en la pujante ciudad de San Pedro Sula también se desarrollan otras actividades profesionales y comerciales que generan más empleos e ingresos a sus habitantes.

Entre ellos talleres de mecánica automotriz, talleres de enderezado y pintura, clínicas médicas, laboratorios fotográficos, laboratorios clínicos, salones de belleza, tiendas de ropa y calzado, etc.

Sitios que visitar en San Pedro Sula

Catedral de San Pedro Sula

Entre los sitios de interés que la bella y alegre ciudad de San Pedro Sula posee están los siguientes:

El Museo de Antropología e Historia
El Museo para la Infancia El Pequeño Sula
La Catedral San Pedro Apóstol
El Parque Nacional Cusuco
Escuela de Música Victoriano López
El Museo de la Naturaleza
El Casino Sampedrano
El Centro Cultural Sampedrano
Zizima Water Park
Parque Acuático Wonderland
Teatro José Francisco Saybe
Parque Arqueológico Currusté
La Laguna de Ticamaya

El Mercado de Artesanias Guamilito

El departamento de Copán

El departamento de Copán




El departamento de Copán está ubicado en el Occidente hondureño, frontera con la República de Guatemala. Fue fundado el 28 de Mayo de 1869, en el mandato Presidencial de José María Medina, en ese año también se crearon los departamentos de El Paraíso y La Paz.

La cabecera del departamento de Copán es la bella ciudad de Santa Rosa de Copán, conocida como “La Sultana de Occidente” la ciudad más grande e importante de la zona occidental hondureña, pues es un punto estratégico que une las rutas turísticas de Copán Ruinas y Gracias, Lempira.

Copán, es uno de los departamentos más pequeños de Honduras, su extensión territorial es de 3,242 Km². Su población aproximada es de 297, 500 habitantes y administrativamente se divide en 23 Municipios, 291 aldeas y 897 caseríos. Departamento de Copán

Actividad económica, límites y turismo: La principal actividad económica del departamento de Copán está basada en la agricultura y la ganadería. Sus habitantes cultivan principalmente tabaco, maíz, café, frijol y arroz. También se dedican a la elaboración de artesanías y al turismo.

Limites
 Al Norte con la República de Guatemala, al Sur con el Departamento de Ocotepeque, al Este con el Departamento de Santa Bárbara y Lempira y al Oeste con la República de Guatemala y el departamento de Ocotepeque.

Entre los mejores sitios turísticos del departamento de Copán están: La ciudad de Santa Rosa de Copán, una bella ciudad colonial de calles empedradas y techos de teja. Su centro histórico fue declarado Monumento Nacional y Patrimonio Cultural del país.

Ruinas de Copán: Es uno de los Parques arqueológicos más importante de la cultura Maya. Están ubicadas en el Municipio de Copán Ruinas.

Datos Históricos del departamento de Copan

Antiguamente, los pobladores del departamento de Copan fueron Mayas y Cortés, los que estaban organizados en tribus y cacicazgos. Los Mayas fundaron la ciudad de Copan en un valle muy fértil, a orillas del Rio Copan. La alianza entre los mayas y el Cortés desarrolló una de las culturas más importantes de la época prehispánica de Honduras.

El desarrollo de Copan comenzó con la dinastía de Yax Kuk Mo, fue el primer Gobernante Maya de los 16 que tuvo Copan y que gobernaron esta ciudad Maya por casi 400 años. Tiempo en que desarrollaron importantes logros en los campos de la ciencia, la filosofía, las artes de tal manera que trascendieron las fronteras del tiempo y la cultura por eso fue declarado “Patrimonio mundial de la Humanidad”  por la Unesco en 1980.
 
En la primera División Política de Honduras de 1825, Copan, que antes era llamado “Santa Rosa” fue nombrada Parroquia adscrita al departamento de Gracias.

En  1906, La Asamblea Nacional Constituyente disminuyó drásticamente su extensión territorial, al quitarle todos los municipios que hoy forman el departamento de Ocotepeque. Con esto Copan perdió la tercera parte de su territorio.

Ríos Importantes

Río Copán
Río Higuito
Río Arauco
Río Mejocote
Rìo Managua
Río Chinamito
Río Chamelecón

Río Juyama

El Departamento de Comayagua

El Departamento de Comayagua



















El Departamento de Comayagua fue creado el 28 de Junio de 1825, por el Primer Jefe de Estado Dionisio de Herrera, durante la Primera División Política de Honduras cuando se crearon los primeros 7 departamentos del país.

El departamento de Comayagua está ubicado en la zona centro occidental del país y su cabecera departamental es la ciudad Colonial de Comayagua, fundada en 1537 y declarada Monumento Nacional por el Congreso Nacional de Honduras el 19 de Octubre de 1972.

Su nombre “Comayagua “se deriva de la lengua indígena Lenca y significa “Páramo de abundante agua”, su gentilicio es: Comayagüenses.

Comayagua posee una extensión territorial de 5,124 Km². Su población es de 521, 748 habitantes, con una densidad poblacional de 101.90 h/km². Su territorio está dividido en 21 municipios, 283 aldeas y 1679 caseríos.

Departamento de Comayagua

Actividad económica y Límites de Comayagua
Los habitantes de Comayagua se dedican a la ganadería y la agricultura. Sus principales cultivos son: tomate, malanga, papaya, pepino, repollo, cebolla, caña de azúcar, café, arroz y frijoles.

Límites: Al Norte con los Departamentos de Yoro y Cortés, al Sur con el departamento de La Paz y Francisco Morazán, al Este con el Departamento de Francisco Morazán y al Oeste con el Departamento de Intibucá y Santa Bárbara.

Datos Históricos del Departamento de Comayagua

El departamento de Comayagua es uno de los siete departamentos que formaban el Estado de Honduras en la primera división Política de Honduras del 28 de Junio de 1825 y estaba formada por dos partidos: Comayagua y Goascorán.

Departamento de Comayagua y sus Municipios

En 1843 Goascorán fue separado de Comayagua y fue agregado al departamento de Choluteca.

En 1877 fueron agregados al departamento de Comayagua los pueblos de San Sebastián y Lamaní, que anteriormente pertenecían al departamento de La Paz.

Comayagua era un sitio de gran importancia para los conquistadores, por tal razón la Corona española estableció en este lugar la Sede de la Real Audiencia de los confines, pero debido a intereses personales se trasladó a la ciudad de Gracias.

Desde 1560, se trasladó a Valladolid, en el Valle de Comayagua el Obispado de Honduras.
La Gobernación de Comayagua compartió junto a la Alcaldía Mayor de Tegucigalpa el gobierno de la Provincia de Honduras.

Reservas, Parques Naturales y Ríos Importantes

Parque Nacional Cerro Azul Meámbar
Parque Nacional Montaña de Comayagua
Reserva Biológica de Montecillos
Rio Humuya
Rio Lamaní
Rio San José
Rio Canquigë
Rio Chiquito
Rio Cacaguapa
Rio Maragua
Rio Sulaco

El departamento de Colón

El departamento de Colón












El departamento de Colón fue creado el 19 de Diciembre de 1881, año en que se llevó a cabo la Quinta División Política de Honduras, siendo Ponciano Leiva Presidente de La República. Antes de su creación, Colón formaba parte del departamento de Yoro.

Su cabecera departamental es la ciudad Puerto de Trujillo, la primer Capital de la Provincia de Honduras y la ciudad donde los Conquistadores Españoles celebraron la primer Misa en tierra firme del continente Americano.

Está ubicado en la zona Norte de Honduras, tiene una extensión territorial de 8,874.8 Km² y su población sobrepasa los 246, 708 habitantes. Su división política consta de 10 municipios, 136 aldeas y 679 caseríos.

Departamento de Colón
Limites
Norte: Con el Mar Caribe
Sur: Departamento de Olancho y Yoro
Este: Departamento de Gracias a Dios
Oeste: Departamento de Atlántida



La economía del departamento de Colón está basada en la ganadería y la agricultura, siendo sus principales cultivos la palma africana, banano, maíz, cítricos, caña de azúcar, arroz, yuca y frijoles.


Origen de su nombre: El nombre del departamento es en honor a Cristóbal Colón y al hecho histórico de haber sido la primera tierra firme de América pisada por él.

Ríos Importantes

Rio Aguán o romano
Rio Balfate
Rio Limón
Rio Salado
Rio Tinto o Negro
Rio Paulaya
Rio Chapagua
Municipios del Departamento de Colón

El código administrativo del departamento de Colón es 02. Es por eso que el número de identidad de los habitantes de este departamento comienza con los dígitos 02, seguido del código administrativo del municipio donde nació. A continuación la lista de los 10 municipios de Colón.

Departamento de Colon y sus Municipios
01 – * Trujillo – 0201
02 – Balfate – 0202
03 – Iriona – 0203
04 – Limón – 0204
05 – Santa Fe – 0205
06 – Santa Rosa de Aguán – 0206
07 – Sonaguera – 0207
08 – Saba – 0208
09 – Tocoa – 0209
10 – Bonito Oriental – 0209
Sitios turisticos de Colón

Trujillo
Parque Nacional Capiro y Calentura
Fortaleza de Santa Bárbara (Trujillo)
Comida Típica del Departamento de Colón

Comidas
Carne frita de cerdo y res
Chanfaina de menudos
Lomo frito
Macho corriendo
Sopa de pescado fresco
Sopa de olla
Sopa de mondongo
Sopa de albóndigas
Sopa de frijoles con carne y banano verde
Tapado de pescado
Tortas de pescado

Bebidas
Horchata
Refrescos Naturales
Ponche de piña de los peregrinos

Postres
Arroz con leche
Ayote en miel
Dulce de piña
Dulce de leche
Tabletas de coco


Departamento de Choluteca

Departamento de Choluteca





El departamento de Choluteca está ubicado en la zona sur de Honduras y es uno de los primeros 7 departamentos en que fue dividido el territorio nacional, durante la primera División Política de Honduras.

Fue creado el 28 de Junio de 1825, en el mandato Presidencial de Dionisio de Herrera, Primer Jefe del Estado Hondureño.

Su cabecera departamental es la ciudad de su mismo nombre, Choluteca, ciudad de gran importancia histórica y cuna de los hombres más ilustres de Honduras. Su extensión territorial es de 4,360 Km², y su población hasta el año 2012 era de 475,1440 habitantes.

Origen de su nombre: Según historiadores hondureños, su nombre se deriva de la palabra “Chorotega” que era el nombre de una de las tribus indígenas Mexicanas que habito la zona Sur de Honduras.


Límites: Al Norte con el Departamento de Francisco Morazán y El Paraíso, al Sur con la República de Nicaragua y el Golfo de Fonseca, al Este con la República de Nicaragua y al Oeste con el Golfo de Fonseca y el Departamento de Valle.

Departamento de Choluteca

Actividad económica y Turismo: Sus habitantes se dedican a la ganadería, la agricultura, el comercio, la pesca y el turismo. Entre sus principales cultivos están; la caña de azúcar, melón, sandia, maicillo, sorgo, algodón, maíz y marañón. El Departamento de Choluteca esta dividido en 16 municipios, 194 aldeas y 2,505 caseríos.

El departamento de Choluteca posee una inmensa variedad de atractivos turísticos, históricos, culturales y naturales que vale la pena conocer. Entre ellos se destacan El Corpus, Cedeño, Punta Ratón, Isla del Tigre, El Refugio de Vida Silvestre Bahía de Chismuyo y el bello Golfo de Fonseca con sus grandiosos manglares.

Datos de Interés del Departamento de Choluteca

Antiguamente, el departamento de Choluteca estaba habitado por indígenas Chorotegas, procedentes del norte de Mesoamérica. Algunos especialistas señalan que existía la territorialidad geopolítica de Choluteca Malalaca como un señorío o cacicazgo.

En 1523, Pedro Arias de Ávila desde el Darién envió a Andrés Niño para que explorara el Golfo de Chorotega y que lo bautizara con el nombre de “Golfo de Fonseca” en honor al presidente de Consejo de Indias Juan Rodríguez de Fonseca.

Departamento de Choluteca y sus Municipios En 1843 se le añadió el distrito de Goascorán, que anteriormente era parte de Comayagua y en 1893, cuando se creó el departamento de Valle perdió parte de su territorio occidental.

En 1998, durante el paso del Huracán Mitch por el territorio hondureño el departamento de Choluteca fue seriamente dañado, especialmente el Municipio de Morolica que fue destruido casi en su totalidad por las embravecidas aguas del río Choluteca. Sin embargo, con el esfuerzo de las autoridades y pobladores el municipio fue reconstruido a pocos kilómetros de donde estaba originalmente y ahora se conoce con el nombre de “Nueva Morolica”.


Ríos Importantes del Departamento de Choluteca

Río Choluteca
Río Texiguat
Río Orocuina
Río San Marcos
Río Guasaule
Río Sampile-Namasigüe
Río Negro
Hombres ilustres de Choluteca

José Cecilio del Valle: Redactor del Acta de Independencia en 1821
Dionisio de Herrera: Primer Jefe de Estado de Honduras
Justo Vicente José de Herrera: hermano de Don Dionisio de Herrera

General Florencio Xatruch: Presidente de Honduras y Comandante de las tropas hondureñas que combatieron contra la invasión del filibustero William Walker, por quién a los hondureños nos llaman “Catrachos“.

La Ceiba Honduras

La Ceiba Honduras

















La Ceiba es una ciudad Costera ubicada en la zona norte de Honduras, frente al Mar Caribe. Es la cabecera del departamento de Atlántida y es muy famosa por su exótica belleza natural, su gran carnaval, su excitante vida nocturna que colma de buen ambiente sus principales calles.
Posee excelente clima, lindas playas, un enorme desarrollo comercial y muchos sitios turísticos, pero sobre todo posee mucho calor humano de su gente alegre que recibe con mucho cariño a todos los visitantes.
La Ceiba es la tercera ciudad más importante de Honduras, su puerto ostenta el segundo lugar después de Puerto Cortés y su aeropuerto internacional Golosón es uno de los principales del país. Tiene una población que supera los 250,000 habitantes, en su mayoría mestizos que hablan principalmente español, algunos grupos hablan inglés y otros dialectos como el Garífuna y el Misquito.

Administrativamente, La Ceiba cuenta con 16 Aldeas, 93 caseríos y 160 barrios y colonias.


Por ser una de las ciudades más bellas y alegres de Honduras, La Ceiba se ha ganado el título de “Ceibita La Bella” y “La Novia de Honduras” Y por su belleza natural y su geografía que incluye gran variedad de sitios turísticos como playas, ríos, bosques, reservas y Parques Nacionales, El Gobierno de La República la nombró “La Capital del Ecoturismo”

Por su importante y estratégica ubicación La Ceiba es utilizada de tránsito para llegar a otras destinos turísticos de Honduras como ser: Tela, Trujillo, Islas de la Bahía, Cayos Cochinos, La Mosquitia y otros sitios.

Posee una estación central de buses adonde llegan la mayoría de empresas de transporte de pasajeros y del mismo sitio parten hacia otros destinos, aunque algunas empresas cuentan con su propia terminal.

El Carnaval de La Ceiba

Desfile de carrozas Carnaval de La Ceiba 2013Sin lugar a dudas, uno de los acontecimientos más representativos y famosos de la ciudad de La Ceiba es su Carnaval o Carnaval de La Amistad, el cual se lleva a cabo en el mes de Mayo como clausura de la Feria Isidra en honor a su Patrón San Isidro.

El carnaval atrae a miles de turistas nacionales y extranjeros que desde tempranas horas de la tarde abarrotan las calles y avenidas de la ciudad para disfrutar de los impresionantes desfiles de carrozas.

Por la noche el Gran Carnaval los sumerge en un fascinante ambiente carnavalesco que inunda cada rincón de la ciudad, la que además cuenta con una vibrante “Zona viva” llena de discotecas, bares, restaurantes y hoteles que ofrecen diversión hasta el amanecer capaz de satisfacer los gustos más exigentes.

El origen de su nombre


El nombre de La Ceiba se debe a un gigantesco árbol de Ceiba que se alzaba imponente en el lugar donde actualmente se encuentra el edificio de la Aduana, bajo cuyas ramas construyeron sus chozas sus primero pobladores. Fueron sus habitantes y los trabajadores que venían de otros lugares los que comenzaron a llamar el lugar como “La Ceiba”

Reserva Marina Islas del Cisne

Reserva Marina Islas del Cisne


















Se trata, de tres pequeñas islas 
ubicadas a 114 mn (211Km) de Punta Castilla, es este el territorio patrio más alejado de nuestras costas, su extensión aproximada es de 8 Km2, su estructura geológica es coralina; su historia está ligada al último viaje del almirante Cristóbal Colón, quien debió realizar una parada de descanso y abastecimiento de madera, antes de descubrir Guanaja y Punta Caxinas, fueron estos datos históricos, la base que apoyó nuestro reclamo soberano sobre dichas islas,  cuales fueran también   reclamadas  por los Estados Unidos de Norteamérica, hasta 1972, año en que se concedió plenamente la posesión a Honduras (guano Act.).



Hace unos 35 Años, acorde a mi bitácora de vuelo, para ser exacto, el 29 de febrero de 1980, visité por primera vez Islas del Cisne, fue un vuelo en el avión C47 FAH 312, era copiloto del mayor Héctor López Urquía (QDDG), nuestra misión fue transportar el primer contingente de la Fuerza Naval, quienes ejercen soberanía nacional en el lugar desde ese entonces, mediante rotaciones cada 45 días; se trataba de 12 marinos, al mando del Alférez Barjum, en el lugar encontramos cuatro técnicos norteamericanos, ellos daban los últimos ajustes, a los sistemas de la estación meteorológica y el radiofaro, ambos sistemas emitirían y recepcionarían datos de manera automática, el complejo de edificios estaba conformado, por un edificio principal que servía como hospedaje y almacén de víveres  para unas 15 personas, edificios de mantenimiento, depósitos de agua y cisternas para combustible, hangar de máquinas y almacén general y una casa particular, el complejo estaba equipado con: luz eléctrica, frigorífico, provisiones y demás  elementos de apoyo a una vida placentera; otro dato importante de relatar es la  presencia antigua de algún hondureño en las isla, un ciudadano de nombre Spencer, originario de Guanaja era el propietario de un hato ganadero, podrían haber sido unas 300 a 400 reses coloradas, raza Santa Gertrudis, que pastaban pacíficamente, favorecidas por la pureza del lugar, libres de pestes y alimañas, según se nos relató el negocio de las reses lo hacían en Gran Caimán,  un viejo campesino de tierra adentro, cuidaba y aguaba el ganado  de un pozo artesanal; la fauna nativa de la isla, consiste básicamente de iguanas marinas las cuales en ese entonces eran muy mansas y sorprendentemente abundantes, pájaros bobos, lagartijas y hoy en día se reporta una buena cantidad de guatusas, pero esta especie fue llevada al lugar.

Según la historia, la isla, fue utilizada como punto de descanso, lugar de reunión o de referencia por piratas y corsarios, uno de ellos, llamado Swan, fue quien más merodeó el lugar, es a ello que se atribuye el origen de su nombre. Los norteamericanos, la  habitaron por muchos años, utilizándola como estación retransmisora de radio, estación de cuarentena ganadera para el ganado latinoamericano que se comercializaba en los Estados Unidos y otras actividades propias de sus intereses de seguridad y defensa.

Dos épocas florecientes, puedo distinguir en la historia de Islas del Cisne, una cuando eran plenamente manejadas por los Estados Unidos y otra cuando a finales de los años 80, el mismo país bajo acuerdo con el nuestro, mantuvo por varios meses un radar, con el cual se obtenían datos de alerta temprana del tráfico ilícito de aeronaves.

Han pasado muchos años desde que visitara por primera vez este paraje excepcional de nuestra patria, he viajado a él, en reiteradas ocasiones, y he sido testigo del abandono y deterioro continuo que hay en el lugar, el hato ganadero de Spencer, desapareció después de su muerte, las edificaciones están casi todas destruidas ya que el huracán Mitch, terminó de arruinar el campamento, desconozco si el radiofaro y la estación meteorológica, siguen funcionando.

Considero que uno de los aciertos gubernamentales, fue declarar las islas como zona protegida.


He tratado de alguna forma de trasmitir a los lectores, una idea general sobre este lugar; definitivamente debemos entender la importancia estratégica del mismo, además debemos preguntarnos, cuál es la razón fundamental del porqué, como Estado, hemos reclamado territorios, se nos ha concedido la razón y adjudicado su soberanía, para que después los abandonemos y no honramos dichos territorios, al menos con una presencia estatal adecuada.

Me alegró mucho saber que el señor Presidente don Juan Orlando Hernández,  visitase Islas del Cisne recientemente, asumo que en su agenda se enmarcará, más de algún proyecto estratégico para este territorio.

Creo que hay buenos ejemplos de otros países latinoamericanos que poseen islas en condiciones geográficas parecidas, uno de ellos es Brasil, con la isla Fernando de Noronho, Costa Rica con la isla del Coco, Ecuador con Las Galápagos; hay que tomar esos ejemplos y experiencias.


Por lógica elemental puedo sugerir, que es de suma importancia limpiar las islas de chatarra, fortalecer infraestructura,  así mismo hay que reglamentar el uso de ese lugar, por ejemplo si se pretende hacer turismo, este debe ser limitado y selectivo, acorde a la frágil estructura del lugar, fomentar el turismo científico y hacer los estudios de impacto pertinentes, antes de aventurarse a autorizar por ejemplo, complejos tipo Resorts.

Refugio de Vida Silvestre puca

Refugio de Vida Silvestre puca.

Resultado de imagen para Refugio de Vida Silvestre puca.

Este pequeño cerro ubicado a 5 Kms al sureste de Lepaera en el Departamento de Lempira, tiene 2234 m de altura y sólo 7 Kms de zona intocable arriba de los 1800 m. Lo pronunciado de las pendientes a su alrededor permite ampliar sus límites hasta un área total de 49 Kms que incluyen la zona de amortiguamiento de la cual un 40% ya ha sido destruida. Puca en Nahual significa "Montaña que Humea", creemos que este nombre hace referencia a su condición de bosque nublado y no a que fuera un volcán activo.


La Fundación Comunitaria Puca se crea en el año de 1998, haciendo valer la iniciativa local de conservar sus recursos naturales y de aplicar medidas correctivas hacia la alta vulnerabilidad ambiental mostrada a consecuencias del huracán Mitch. Tal iniciativa nace de algunos líderes y lideresas de las comunidades ubicadas en la zona de amortiguamiento del Refugio de Vida Silvestre Montaña de Puca.



El RVS Montaña de Puca es un área protegida conservada con la participación activa de los habitantes que la rodean, los cuales han logrado crecer y desarrollarse mediante la implementación de actividades sostenibles y acompañados por las autoridades locales que ha permitido mejorar la protección y conservación de los recursos existentes dentro del área, para el goce y disfrute de las generaciones futuras.

La Fundación Puca:

La Fundación Comunitaria Puca se crea en el año de 1998, haciendo valer la iniciativa local de conservar sus recursos naturales y de aplicar medidas correctivas hacia la alta vulnerabilidad ambiental mostrada a consecuencias del huracán Mitch. Tal iniciativa nace de algunos líderes y lideresas de las comunidades ubicadas en la zona de amortiguamiento del Refugio de Vida Silvestre Montaña de Puca.



La Fundación está conformada por organizaciones que representan las 28 comunidades que se encuentran en el entorno del área protegida y las cuatro municipalidades de injerencia jurisdiccional. Asimismo, la Asamblea General está representada por 54 miembros. actualmente administra el área protegida en concepto de comanejo junto a las municipalidades con jurisdicción (Lepaera, Las Flores, La Iguala y Gracias) y  mediante convenio suscrito en el  2010 con el Instituto de Conservación y Desarrollo Forestal Areas Protegidas y Vida Silvestre (ICF), La Fundación es representativa en la gestión comunitaria participativa del Área Protegida.

La Montaña de Puca:

El Refugio de Vida Silvestre Montaña de Puca (RVS Montaña de Puca, de aquí en adelante), es una de las 37 áreas protegidas establecidas por el decreto legislativo 87-87, emitido por el soberano Congreso Nacional.



El Refugio de Vida Silvestre Montaña de Puca (actualmente), y que próximamente se convertirá en Parque Nacional PUCA. Se encuentra ubicado entre los municipios de La Iguala, Lepaera, Las Flores y Gracias, todos en el departamento de Lempira, el mismo posee una extensión territorial de 6,042.50 hectáreas de las cuales 1,720 hectáreas son de zona núcleo y 4,342.50 de zona de amortiguamiento.




El RVS Montaña de Puca es un área protegida conservada con la participación activa de los habitantes que la rodean, los cuales han logrado crecer y desarrollarse mediante la implementación de actividades sostenibles y acompañados por las autoridades locales que ha permitido mejorar la protección y conservación de los recursos existentes dentro del área, para el goce y disfrute de las generaciones futuras.

Reserva Biológica El Pital

Reserva Biológica El Pital

 Resultado de imagen para reserva biológica el pital flora y fauna

Los tres picos más altos de Honduras son: El Cerro Las Minas sobre la Montaña de Celaque, La Montaña de Comayagua y El Cerro El Pital, siendo este último de propiedad binacional entre El Salvador y Honduras y el único de los tres donde se ha reportado caída de nieve.

El PItal, el tercer punto más alto de Honduras - Foto de Pinterest
El Pital, el tercer punto más alto de Honduras – Foto de Pinterest
Es precisamente alrededor de El Pital que se encuentra una reserva biológica de dominio entre El Salvador y Honduras y donde existen pobladores y estructuras viales en la zona de amortiguamiento.

Resultado de imagen para reserva biológica el pital flora y fauna
pital2
Mapa del Departamento de Geografía de los Estados Unidos
 El dominio de El Pital
Esta montaña de 2,730 msnm es el punto más alto de El Salvador y el tercero de Honduras, y colindante entre los departamentos de Ocotepeque (Honduras) y Chalatenango (El Salvador).

Resultado de imagen para reserva biológica el pital flora y fauna
La reserva es rica en especies de flora y fauna, aparte que es un lugar donde debido a las temperaturas y corrientes de viento se han producido nevadas, convirtiendo al sitio en un bello atractivo turístico que es explotado solamente por El Salvador ya que en ese país existe una carretera que permite ascender hasta la zona núcleo de la reserva, en cambio desde Honduras y debido a las dificultades topográficas desde este lado de la frontera, no se cuenta con fácil acceso y son horas para llegar.

Existen mojones que indican los limites - Foto de Yamil Gonzales
Existen mojones que indican los limites – Foto de Yamil Gonzales
Explotación del territorio hondureño
Diario La Prensa realizó un reportaje sobre el sitio y encontró que existen construcciones y veredas turísticas de El Salvador dentro de territorio hondureño, en las coordenadas UTM 270346-1591012, dicha investigación les llevó a un hotel de montaña ubicado en territorio hondureño donde se les prohibió el acceso a nuestros compatriotas, situación que debe ser investigada y remediada de inmediato.



Esto no solo ocurre en el sitio citado, también sucede con “Peña Rajada” el cual es un impresionante mirador ubicado en Honduras pero se cobra a los turistas 4 dólares, promocionando el sitio como salvadoreño, solo es de buscar en internet y usted mismo se convencerá. Peña rajada


Según el reportaje de La Prensa, no solo se trata de invasión de territorio, se trata de que los desechos del hotel de montaña son depositados en la cuenca del Río Márchala, de donde se nutre Ocotepeque y otras comunidades, río que fue protagonista de la destrucción de la antigua Ocotepeque.

 

降水確率100%ブログパーツ;

[PR] 楽しくタイピング練習!